Carlos Jesús SEGURA CASTILLA.
Magíster en Educación Física
SALUD E HIGIENE EN El DEPORTE
Y LA ACTIVIDAD FÍSICA
HIGIENE
Proviene de la palabra griega Higienes, saludable, que trae salud.
SALUD
La salud es el estado de completo bienes físico, mental y social y no sólo la ausencia de alguna dolencia.
HIGIENE, SALUD Y DEPORTE
Higiene y el deporte:
Tiene como finalidad preservar y promover la salud, lo que incluye orden y disciplina corporal con dos finalidades.
La obtención de un bienestar personal y social.
La prevención de enfermedades y lesiones.
La actividad física y el deporte inciden en todo esto en cuanto que su práctica cotidiana:
Mejora tus condiciones de vida.
A nivel psicológico (compensador del estrés, el trabajo…)
A nivel social (ayuda a relacionarte, conocer a los demás)
Inciden sobre valores y normas necesarios para nuestra sociedad (compañerismo, cooperación, disciplina, competitividad, liderazgo, esfuerzo, deportividad)
Ayuda a ocupar saludablemente las horas de ocio y tiempo libre de los que disponemos.
Es un medio educativo imprescindible para la formación integral de los alumnos.
MEDIDAS DE HIGIENE EN El DEPORTE.
El sueño, el reposo, higiene corporal, higiene de la indumentaria deportiva, higiene alimenticia.
EL SUEÑO
Ocurre por fatiga neuronal de forma pasiva y es imprescindible para la recuperación tanto física como psíquica.
Medidas sin embargo, para que esta recuperación sea realmente efectiva es preciso cumplir una serie de normas de higiene:
Dormir por lo menos 9 horas al día.
No variar la hora de dormir en más de media hora.
Acostarse tras 1 hora o más de comer.
La cama de ser dura.
EL REPOSO
Es el periodo nulo de actividad física o intelectual. En el deporte se usa como estrategia preventiva y rehabilitación.
Existe el reposo relativo: es la disminución de la cantidad de entrenamiento y el reposo absoluto: es el periodo de vida en blanco.
HIGIENE CORPORAL
La actividad física es una práctica higiénica, destacaremos dentro de la higiene corporal los siguientes apartados:
- La higiene dental
- El cuidado de la piel
- El cuidado de la manos
- El cuidado de los pies
HIGIENE DENTAL
Es cuando la higiene dental conviene apuntar las siguientes medidas:
Realizar el cepillado de dientes siempre después de cada comida, con duración de tres minutos y por todas las caras de la pieza dentaria.
Si no es así el ácido se deposita en el esmalte y puede producir bacterias que terminará por estropear el diente apareciendo la caries.
Cmo complemento del cepillado, resulta efectivo hacer gárgaras o lavados bucales.
CUIDADO DE LA PIEL
Como norma general, el lavado regular de la piel debe ser con agua tibia y jabón neutro.
Debe realizarse un baño o ducha tras cada entrenamiento o clase de E.F.
Como norma especial, tras la práctica deportiva, primero duchar con agua tibia o caliente, y si se quiere terminar con agua fría, debido a su efectos (el agua caliente relaja y la fría estimula)
El pelo debe lavarse diariamente.
El pelo con caspa hay que tratarlo con champús especializados.
El champú debe adecuarse a las características capilares (Pelo graso= ph ácido)
Tener en cuenta que la piel es la principal causa de enfermedades piógenas (enfermedades de infección en la piel con presencia de pus)
CUIDADO DE LAS MANOS
Tener en cuenta que en ella se encuentran parásitos (huevos de helmintos) y microbios que podemos transmitir a los alimentos, provocando importantes infecciones.
Por ello, después de cualquier tipo de contacto y antes de tocar cualquier alimento, hay que lavarse las manos con jabón (esta norma se hace totalmente obligatoria después de ir al baño y sobre todo tras la defecación)
CUIDADO DE LOS PIES
Es una medida higiénica de especial valor para el deportista o el practicante de cualquier actividad física.
Si el sudor es mucho, hacerlo más veces, para evitar la aparición de rozaduras, callos o procesos inflamatorios del pie, por deslizamiento de éste como consecuencia del sudor.
El lavado realizado siempre con jabón.
En caso de padecerlas, tratarse todos los días las rozaduras, por medio de piedra pómez o líquidos para callos, así como el uso de esparadrapos.
Como medida preventiva de posibles contagios, es importante:
Mantener el pie seco, secarlo bien tras el baño, ducharse con zapatillas de playa, utilizar productos en polvo, usar antimicóticos.
HIGIENE DE LA INDUMENTARIA DEPORTIVA
Debemos atender a las siguientes normas de higiene:
No prestarla ni intercambiar a nadie
Deben ser de materiales naturales, nunca sintéticos.
Deben estar adaptadas a la práctica deportiva y dentro de ésta, a la evaporación del sudor.
La ropa deportiva debe cumplir los siguientes requerimientos higiénicos:
Que facilite la libertad de movimientos del cuerpo
Que no obstaculice la circulación sanguínea.
Que no obstaculice la respiración
Que favorezca la ventilación y la evaporación del sudor
Que no tengan costuras gruesas ni estrechamientos
Que sea de color blanco o claro en verano y de color oscuro en invierno (para reflejar o absorber respectivamente la radiación solar)
EL CALZADO DEPORTIVO
El calzado deportivo también debe cumplir:
Debe ser ligero, debe ser elástico (sobre todo en su parte superior), debe amoldarse al tamaño del pie.
No debe alterar la circulación, no debe alterar la transpiración de la piel, no debe ocasionar deformaciones en los pies, no debe ocasionar rozaduras ni sudoración de los pies, debe ser resistente a la humedad, el frío y factores externos, debe estar adaptado al deporte en concreto.
HIGIENE ALIMENTICIA
En cuanto la higiene alimenticia, lo primordial es seguir una dieta lo más variada posible, intentando a su vez reforzar en ella aquellos alimentos beneficiosos para la salud y disminuir otros perjudiciales.
En la dieta equilibrada, está presentes los siguientes alimentos: grasas vegetales (oliva, girasol, soja…) pescados (el pescado azul es rico en ácidos grasos polín saturados= colesterol bueno), legumbres y hortalizas (Arroz, lentejas, garbanzos…ricos en fibras vegetales) frutas (aporte de vitaminas y fibra vegetal) carnes blancas, leches tratadas. Azucares refinados (riesgo de sobrepeso por ser un alimento exclusivamente calórico), carne y grasa de cerdo, alcohol (riesgo de hipertensión, problemas de corazón y sobrepeso).
Utilizar moderadamente. Sal, huevos, carnes magras de vaca, ternera o cordero y mariscos.
COMO COMER
Las comidas deben ser tomadas lo más lentamente posible, las comidas deben ser preparadas de forma apetitosa, no para salir del paso, no deben ser acompañadas de una alta ingestión de bebidas (los líquidos diluyen los jugos digestivos y, por tanto, retrasa la digestión)
Llevar un control horario de las comidas más estrictas posibles.
Si es posible no levantarse de la mesa con el estómago repleto.
Respetar los hábitos y gustos.
Cuidar especialmente las comidas fuera del ambiente familiar.
Si se va a cambiar el régimen, no modificarlo bruscamente sino de forma progresiva.
Saber lo que come y porqué lo come.
Antes de instaurar una dieta, cerciorarnos que es la adecuada.
EL ORGANISMO Y LA ACTIVIDAD FÍSICA
Son varias las consecuencias positivas que el hábito de prácticas de actividades físicas tiene para el organismo, destacamos:
A nivel cardiaco: El corazón es un músculo, que como tal, se puede desarrollar mediante el ejercicio físico. Así, igual que cualquier otro músculo se hipertrofia, se agrandará su capacidad de distribución de sangre. A mayor capacidad del corazón será la distribución sanguínea y mejor irrigados estarán los tejidos del organismo.
A nivel respiratorio: El ejercicio físico, de tipo aeróbico, mejora las condiciones respiratorias de nuestro organismo en tanto que provoca un momento de la capacidad pulmonar abriéndose un mayor número de alvéolos.
A nivel muscular: Desarrolla la musculatura del cuerpo y mejora el rendimiento deportivo, sino para la mejora de condiciones fundamentales, como: Mantener la toxicidad necesaria proteger los órganos más sensibles de nuestro cuerpo, prevenir malformaciones o alteraciones posturales, desarrollar musculatura imprescindible para la calidad de vida.
A nivel osteo-articular: En el aumento de la movilidad de nuestras articulaciones, previniendo artrosis o disfunciones articulares, desarrollando la flexibilidad y fortaleza de los ligamentos y tendones.
DECALOGO PARA LA REALIZACIÓN DEL DEPORTE EN SALUD
- Conocerte a ti mismo, antes de iniciarte en la práctica deportiva, te someterás a un control.
- Escoge tu deporte, después de un periodo de acondicionamiento general y la edad oportuna, escogerá el deporte que más se adapte a tus condiciones físicas.
- Conoce tu deporte: deberás conocer y aprender perfectamente la técnica y el reglamento de tu deporte, recordando que así evitaras lesiones.
- Utiliza tu material idóneo, practicarás tu deporte con el mejor material deportivo, el vestuario más adecuado y las protecciones reglamentarias.
- Conserva tu forma
- Conoce tus limitaciones
- Mantén tu higiene de vida
- No admitirás ayudas artificiales, esfuérzate.
- Recupérate de tus lesiones.
- LO MÁS IMPORTANTE ES SER DEPORTISTA. https://www.paypalobjects.com/en_US/i/btn/btn_cart_LG.gif
No hay comentarios:
Publicar un comentario